Menú Principal
seminario-portada
10 de Abril de 2025

PRIMER SEMINARIO DE HUMANIZACIÓN HEC PARA LA RED DE ATENCIÓN DEL SSMC CONTÓ CON DESTACADOS EXPOSITORES

Más de 100 personas asistieron a la jornada en la que participaron diversos exponentes, quienes, a partir de sus experiencias, abordaron de forma práctica la temática del seminario cuya Conocer los buenos resultados de algunas iniciativas de humanización en salud fue la base del seminario.

La Directora (s) del Hospital El Carmen, Dra. Patricia Mellado, fue la encargada de inaugurar el Primer Seminario de Humanización de la Red Asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC), que contó con la presencia de José Luis Figueredo, jefe del Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente, en representación del SSMC;  el Dr. Patricio Barría, director del Hospital de Urgencia Asistencia Pública; y la participación de Rebeca Aguayo, presidenta de la Red de Humanización en Salud de Chile; el Dr. Jaime Garay, presidente del Comité de Humanización de la Gestión del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena; Bruno Solari, psicólogo asesor de Salud Mental y Mindfulness del Ministerio de Salud; Victoria Osorio, presidenta del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC); además de funcionarios y funcionarias de la red de hospitales y atención primaria del polo Maipú y Cerrillos.seminario1

Junto con dar la bienvenida a los presentes y agradecer la amplia convocatoria generada por la instancia, en su discurso, la Dra. Mellado puso el acento en revisar aquellas prácticas de antaño que han cambiado con la tecnología. “Yo me formé como médico en un ambiente donde la relación médico-paciente-familia era directa, no a través de un mensaje, llamada o correo electrónico, sino directa, donde el mensaje a ese paciente o esa familia era directo y debía ser simple. Esa relación facilitaba mucho la evolución del paciente y la resolución de problemas”, indicó.

“En el Hospital El Carmen identificamos esta brecha en humanización a finales del 2024, cuando conocimos los resultados de la Encuesta de Satisfacción Usuaria, que no fueron nada de buenos. Es en ese momento cuando comenzamos a formar un equipo multidisciplinario, donde invitamos a Bruno Solari, quien ya estaba a cargo de este tema en el MINSAL, a que nos orientara para poder hacerlo y hoy estamos en nuestro primer seminario de humanización, por lo cual estoy muy agradecida”, enfatizó la directora del HEC.

Por su parte la presidenta del COSOC, Victoria Osorio, valoró el desarrollo de este seminario y que se haya invitado a la comunidad a participar de esta actividad. En este contexto indicó que “La Salud es un derecho social, donde el Estado debe dar una respuesta organizada, efectiva, multidimensional y equitativa, para toda la sociedad en su conjunto, para poder lograr una salud holística, es decir, con protección integral y universal en salud”, señaló.seminario3

Conociendo experiencias exitosas

Conocer los buenos resultados de algunas iniciativas de humanización en salud fue la base del seminario. En ese sentido, la primera de las presentaciones estuvo a cargo del Dr. Jaime Garay Ottesen, médico especialista en obstetricia y ginecología, presidente del Comité de Gestión de la Humanización del Hospital Dr. Hernán Enríquez Aravena de Temuco, quien expuso sobre los conceptos relacionados con la humanización y el caso de éxito en la implementación de un modelo de humanización en el Hospital en el cual se desempeña. El Dr. Garay destacó que “Mientras más diversos los equipos de trabajo, más son las posibilidades de llegar a buenas iniciativas que den resultado en materia de Humanización y si alguna no tiene los resultados esperados, hay que seguir trabajando en base a esa experiencia”.seminario12

Posteriormente, el psicólogo asesor de Salud Mental y MindFulness del Ministerio de Salud, Bruno Solari, explicó en detalle el Plan Nacional de Humanización, cuyo objetivo es contribuir al fortalecimiento del buen trato y cuidado humanizado, con un enfoque centrado en la persona y dirigido hacia usuarios internos y externos. Desde esta visión, Solari invitó a los presentes a “Formar equipos, trabajar en comunidad y con la comunidad, porque nadie conoce mejor la realidad de la atención en salud pública que la comunidad, los usuarios tienen mucho que aportar en esta construcción, que debe ser una co-construcción”.seminario14

Por su parte, la enfermera especializada en Terapia Centrada en la Compasión, Autocompasión y Liderazgo Compasivo, Daniela Castillo, invitó a los presentes a reflexionar sobre la Incivilidad Compasiva. La profesional en su charla destacó que “Es en la formación de profesionales de la salud donde se debe abordar el cuidado integral con mirada compasiva, es donde las generaciones en formación deben comprender que la incivilidad puede afectar de forma negativa a los pacientes a su cuidado y, por el contrario, cuando entregamos una atención con base en la compasión es cuando somos capaces de reconocer y podemos trabajar para aliviar las necesidades de salud de nuestros pacientes”.

El segundo momento del Primer Seminario de Humanización estuvo marcado por una mesa redonda integrada por la médico cirujano y jefa del Departamento de Calidad, Humanización y Seguridad del Paciente del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, Dra. Giovanna Gutiérrez; la directora del Diplomado en Humanización y Calidez e integrante de la Red de Humanización en Salud, Zita Lagos; el Director Académico del Diplomado en Humanización del Instituto Profesional de la Universidad San Sebastián y creador del Plan de Humanización de Cerro Navia en Atención Primaria, Marcelo Quiroz; junto a la directora del Proyecto de Humanización del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, enfermera Rebeca Aguayo, quienes desde su mirada se refirieron a la importancia de tener en cuenta la experiencia de los usuarios para abordar las temáticas de humanización y desde allí elaborar iniciativas al respecto, momento en que la audiencia pudo plantear sus preguntas y resolver sus inquietudes.seminario17

El Primer Seminario de Humanización de la Red de Atención del Servicio de Salud Metropolitano Central culminó con cuatro experiencias donde la humanización ha sido clave para obtener buenos resultados de atención: Programa de Humanización del HEC; a cargo del equipo de RNAO y de Katina Melillan, trabajadora social y Jefa de la Unidad de Solicitudes Ciudadanas; ¿Cómo se vive la humanización desde la hospitalización domiciliaria?, a cargo del médico cirujano jefe del Servicio de Hospitalización Domiciliaria del HEC, Dr. José Manuel Vallejos; ¿Cómo se vive la Humanización en el Unidad de Procuramiento de Órganos y Tejidos?, con la exposición de Cristina Soto, culminando con la charla sobre Retiro de Placenta a pacientes con pertinencia cultural, a cargo de la matrona supervisora de la Unidad de Atención de Matronería, Pabellón y Recuperación, Pamela Barría.

Al finalizar, tanto los asistentes como los expositores valoraron la realización de este seminario, que brinda la posibilidad de conocer distintas realidades e intercambiar experiencias que buscan entregar una mejor salud centrada en los pacientes.