
Delegación OMS/OPS visita nuestro hospital para conocer implementación del Plan Nacional de Migración en Salud
El Hospital El Carmen fue el único establecimiento hospitalario de la Región Metropolitana seleccionado dentro de la red pública de salud para recibir a la delegación, cuya visita incluyó una presentación acerca del flujo de atención a las personas migrantes y un recorrido por distintos servicios del HEC.
Una delegación internacional de la OMS/OPS llegó hasta nuestro hospital, acompañados por representantes del Servicio de Salud Metropolitano Central y el Ministerio de Salud, en el marco de una revisión de las estrategias de implementación del Plan Nacional de Migración en Salud. La idea de la visita era conocer las acciones y avances de distintos centros de salud en esta materia, siendo el Hospital El Carmen el único recinto de alta complejidad visitado por la delegación.
La instancia fue liderada por nuestra directora (s). Dra. Patricia Mellado, quien realizó un breve repaso de la historia del HEC, además de presentar cifras relacionadas con la atención de usuarios y usuarias migrantes en distintos servicios de nuestro hospital. “Somos parte de un Servicio de Salud que tiene la mayor cantidad de migrantes dentro de la Región Metropolitana, por lo tanto, al poco tiempo de comenzar su funcionamiento, este hospital comenzó a sentir lo que significaban los usuarios migrantes y desde ese momento, buscamos la mejor manera de solucionar sus problemas de salud, independiente de la condición de estos pacientes, y nos enfocamos en conocer sus características, su idiosincrasia y la forma de manejar sus patologías”, señaló.
La presentación de la directora (s) del HEC se centró en destacar cifras relevantes sobre la población migrante en el Hospital El Carmen, donde 251 de los más de 4000 funcionarios que aquí se desempeñan son de nacionalidad extranjera. Además, resaltó que “durante el 2024 el 8% de las personas atendidas en los servicios de emergencia de nuestro hospital corresponde a usuarios migrantes, es decir poco más de 6.900 personas; mientras que el 30% del total de partos atendidos el año pasado corresponde a mujeres migrantes, es decir, 557 nacimientos”, indicó la máxima autoridad del hospital.
También se presentaron cifras relacionadas a la atención ambulatoria de los usuarios migrantes según país de origen, la distribución de los egresos hospitalarios según categoría diagnóstica y las atenciones realizadas por el Servicio Social de nuestro hospital, datos que permiten hacer una caracterización fidedigna del tipo de atención entregada a la población migrante durante el 2024.
La Dra. Mellado se refirió a los desafíos que enfrentamos como hospital, enfatizando en que “promover y fomentar la comunicación con pertenencia cultural, así como garantizar el acceso a la información de planes y programas de salud a personas migrantes son parte de nuestro foco”, finalizó la directora (s) del HEC.
Tras la presentación institucional y del flujo de atención a las personas migrantes, la delegación de la OMS/OPS expuso sus principales inquietudes, para posteriormente realizar un recorrido por las Salas Integrales de Parto, el Servicio Social y la Admisión del Servicio de Emergencia del Hospital El Carmen. En ese contexto, Carina Vance, asesora en Sistemas y Servicios de Salud de la oficina de la OPS en Chile se refirió a la visita, destacando que “Este es un proceso de acompañamiento de la OMS para la evaluación de la implementación del plan de acción de salud y migración y lo que se busca es lograr que se consagre el derecho a la salud con acceso para todos y todas sin dejar a nadie atrás, entonces esta misión busca identificar oportunidades de mejoramiento de fortalecimiento del abordaje y en ese sentido ha sido valiosísima la visita. Hemos visto que en el hospital hay una voluntad de mejoramiento continuo y de seguir fortaleciendo los procesos y eso es muy importante”, enfatizó.
Por su parte, Erika Espinoza Aguilera, referente técnico del programa migrantes del SSMC, felicitó al hospital y a la directora por la presentación. “Ella le dio el cariz y relevancia al Programa Migrantes, ya que en los centros de salud la tendencia es darle más importancia a los procesos clínicos, pero la relevancia que la Dra. Mellado le dio es muy satisfactoria” concluyó.