
Hospital El Carmen iza la bandera de la diversidad con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBTIQA+
La actividad busca reafirmar y promover el compromiso con el respeto, diversidad, inclusión y no discriminación.
Como ya es tradición en la víspera del 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGBTIQA+, nuestro hospital realizó un acto conmemorativo que contó con la presencia de Mauricio Campos, jefe del Departamento Asesoría Jurídica en representación de la Dirección del HEC, integrantes del Comité de Género, representantes del Consejo Consultivo, Consejo de la Sociedad Civil, el Sindicato Amanda Jofré, funcionarios y funcionarias, además de la comunidad usuaria, reunidos para reafirmar el compromiso con el respeto, diversidad, inclusión y no discriminación.
Se trata de una instancia que forma parte del plan de trabajo del Comité de Género, planteada como una oportunidad para reconocer y valorar la lucha histórica por los derechos humanos de la diversidad sexual y disidencia sexo genérica, que permite visibilizar, sensibilizar y concientizar sobre la necesidad de la comunidad respecto a recibir una atención digna, respetuosa y libre de prejuicios.
En el simbólico acto, Sergio Segovia, representante del Comité de Género, indicó que “Esta bandera representa a una comunidad diversa, disidente, resiliente y muchas veces invisibilizada. Flamea aquí, hoy, como un compromiso con la equidad y como una clara señal: en este hospital, nadie sobra. En este hospital, todas las personas tienen derecho a ser reconocidas, escuchadas y atendidas con respeto”.
Posteriormente en un sentido discurso, Javiera Arce, participante del Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG), realizó un breve recuento del complejo camino recorrido con su hijo, los difíciles momentos vividos en pandemia y la escasa información que existe sobre el tema, indicando además que el programa en el cual encontraron apoyo, contención y guía corre serio peligro de ser eliminado. Casi al final de su alocución, dedicó unas emotivas palabras para su hijo: “Tu corazón vale más que lo que dice tu acta de nacimiento, porque tú no eres la ropa o el cuerpo que hay debajo, porque ahora eres libre, pero tus alas reconocerán siempre el lugar donde se abrieron por primera vez. Acompañar desde el amor y el aprendizaje mutuo puede hacer la diferencia, para que nuestros niñes y jóvenes crezcan libres, felices y seguros”.
Por su parte, Mateo Santibañez, adolescente que participa en el programa PAIG, dio un potente discurso, donde habló de cómo fue vivir durante años sumido en la soledad, la depresión y el miedo al rechazo, ambiente donde se obligó a ser alguien que no era, hasta que entendió que “Siempre fui Mateo. Soy lo que muchos consideran peligroso o una enfermedad. Soy trans y tengo que ver como hoy hay candidatos a presidentes que niegan mis derechos básicos. Yo no elegí ser Trans, pero si elegí vivir siendo yo, eso no debería doler, ni dar miedo, ni ser motivo de rechazo”, indicó.
Mateo además realizó un enérgico llamado a los presentes a no ser cómplices del silencio. “No se queden callados cuando escuchen odio, burla o violencia. A veces un gesto, una palabra, un ‘yo estoy contigo’ puede cambiarle el día o la vida a alguien, porque al final, más que tolerancia merecemos dignidad”, concluyó.
Tras estas sentidas palabras los presentes finalizaron este acto izando la Bandera del Orgullo que flameó durante todo el 28 de junio en el frontis del hospital.