
En el Hospital El Carmen se realizó Jornada de Sensibilización sobre Primera Acogida a Víctimas de Violencia Sexual
En el marco del fortalecimiento de la coordinación entre la red del Servicio de Salud Metropolitano Central y Carabineros de Chile, se realizó en el Hospital El Carmen la jornada de “Sensibilización sobre Primera Acogida a Víctimas de Violencia Sexual durante el proceso de atención y denuncia”.El propósito de esta actividad de capacitación fue entregar herramientas necesarias a personal de Carabineros y sensibilizarlos respecto a la atención, con perspectiva de género, de las personas víctimas de violencia sexual. En esta instancia, también, se convocó a las y los funcionarios del Hospital El Carmen que acompañan directamente en los procesos de atención o denuncia y trabajan la temática de la violencia sexual, como son las áreas de Servicio Social, emergencias hospitalarias, pediátricas, sicología de enlaces y profesionales de Salud Mental; a referentes de Atención Primaria de Salud y funcionarios policiales de las comisarías 52 y 25 de Maipú, y 34 de Cerrillos.
La jornada surge a partir de la detección de brechas en el proceso de toma de denuncia, y contó con las exposiciones de Claudia González Guiñez, sicóloga y referente técnico de violencia sexual del Servicio de Salud Metropolitano Central y Macarena Jerez Cid, psicóloga del Departamento de Familia y Grupos Vulnerables de Carabineros, quienes destacaron en sus presentaciones temas como el fenómeno de la violencia sexual; victimización secundaria, así como estrategias de primera acogida para prevenirla. Además, se analizó la Ley N° 21.057, que regula las entrevistas videograbadas cuando se trata de niños, niñas y adolescentes y el GES 86, que ofrece atención integral en casos de agresión sexual aguda.
“Esta jornada es una manera de abordar esta brecha que seguimos teniendo, no sólo a nivel de los funcionarios de salud, sino también, entre los funcionarios públicos en general. Sensibilizarnos a todos acerca de violencia sexual es importantísimo, porque si bien es cierto, es un tema complejo y difícil de enfrentar, esta problemática es un desafío. La idea es evitar la victimización secundaria que, a veces, se realiza y que efectivamente provoca un daño sicológico mucho más grande del que ya enfrenta la víctima”, señaló en su bienvenida a la jornada la Dra. Ingrid Luengo, Subdirectora de Gestión Asistencial del Hospital El Carmen.
En representación de Carabineros de Chile, el Capitán Pablo Marín Montecinos, de la Dirección de Derechos Humanos y Protección de la Familia destacó que “Estas acciones que se están generando vienen a robustecer este trabajo que va a derivar en otras políticas, sobre todo en políticas de niñez, donde esta materia de sensibilización y lo que tenemos que hacer en caso de violencia sexual es una de las mayores preocupaciones. En esta oportunidad, buscamos un intercambio de conocimientos y lo que surja en esta jornada va a ser muy significativo”. Concluyó destacando que “Lo que significa el protocolo GES 86, sobre todo el protocolo A, ha sido un tremendo trabajo de parte del equipo del departamento de nuestra área, que es de Coordinación y Control Interinstitucional; el cómo se debe hoy atender a un niño o niña que ha sido víctima de un delito sexual violento, la Ley 21.057, son temáticas en las que debemos seguir sumando esfuerzos para que esta atención sea de la mejor manera posible”.
Por su parte Catalina Franco, en representación de la Subdirección de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Central, manifestó que esta “es una experiencia que estamos realizando con los establecimientos de salud, en conjunto con Carabineros, y desde ahí se hace necesario que todas las personas que dan cobertura en atención en nuestros territorios también tengan una mirada similar en cómo nosotros entregamos la primera atención, la primera acogida a las víctimas de estos delitos. En este sentido, siempre las primeras experiencias son las que marcan el trayecto en diferentes circunstancias, no sólo en esta instancia que hay una vulnerabilidad mayor, sino que en las cosas de la vida. Por lo que es importante que en el área de salud exista esa capacidad de tener una sensibilidad especial hacia estos usuarios y, también, Carabineros que son la primera cara, generalmente, ante estos delitos de violencia”.
La jornada finalizó con un mensaje para los asistentes: “Una actitud amable, empática y humanizada frente al pedido de auxilio de una persona víctima de violencia, puede ayudarle a reestablecer su confianza en el mundo”.