
SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA: HEC PROMUEVE ESTA PRÁCTICA ESENCIAL PARA LA SALUD Y EL DESARROLLO
Con dos charlas que abordaron la lactancia materna desde la mirada clínica y desde la mirada ancestral, se expuso el contexto actual y los beneficios de esta práctica que contribuye a un mejor desarrollo físico, emocional, intelectual y psicosocial para el lactante.
Los expertos señalan que la lactancia materna es fundamental para la salud y el desarrollo del bebé, ofreciendo beneficios nutricionales, inmunológicos y emocionales tanto para el niño como para la madre. Es considerada la forma óptima de alimentar a los recién nacidos, proporcionando los nutrientes necesarios de manera equilibrada y protegiéndolos contra enfermedades.
En este contexto, entre el 1 y el 7 de agosto se celebró la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que busca relevar esta forma de alimentación como una práctica esencial para la salud. Es en el marco de esta celebración que nuestro hospital desarrolló dos importantes instancias, destinadas a abordar la lactancia materna desde la mirada más científica y desde la mirada ancestral.
Capacitación a funcionarios y funcionarias de la RED
El pasado viernes 1 de agosto se desarrolló en el Hospital El Carmen la “Primera Jornada de Lactancia Materna”, actividad organizada por el Comité de Lactancia, dirigida a profesionales de todos los estamentos, tanto de atención primaria como hospitalaria del polo Maipú-Cerrillos. La iniciativa contó con un amplio marco de asistencia y tenía como objetivo aportar con conocimientos, habilidades y aptitudes relacionadas a la lactancia materna, para el manejo transversal y actualizado, con el propósito de asegurar una atención integral a las usuarias y familias que se encuentran en este proceso de la maternidad.
Sobre esta jornada, el matrón coordinador del Programa Chile Crece Más, Bryan Contreras, indicó que esta instancia “Nos convoca a construir entornos seguros, informados y colaborativos, que permitan a mujeres, familias y equipos de salud contar con el respaldo necesario para sostener la lactancia materna como una práctica vital, no sólo desde lo individual, sino desde lo comunitario y estructural”. El profesional realizó además un llamado a reafirmar el compromiso como institución de salud pública, no solo con la capacitación continua de los equipos, sino también con la generación de políticas y culturas de apoyo que perduren en el tiempo.
Por su parte la Dra. Patricia Mellado, directora (s) del Hospital El Carmen, junto con agradecer la persistencia y constancia en el desarrollo de estas instancias, se refirió a que ha sido testigo “de cómo el Servicio de Maternidad, el de Neonatología, en todas las áreas que abarcan, tanto de atención abierta como atención cerrada, siempre han sido categóricos y han puesto mucho énfasis y motivación en efectuar labores, instancias y acciones que colaboren a que las mamás que se atienden con nosotros puedan comprender la importancia de la lactancia materna, donde también es vital el cambio de mentalidad que se ha gestado en los equipos de trabajo, ya que la lactancia materna siempre será un tema prioritario”, enfatizó.
Del mismo modo, la referente técnico del Programa Infanto Adolescente del Servicio de Salud Metropolitano Central, Erika Espinoza, tuvo palabras de agradecimiento por el desarrollo de esta Primer Jornada de Lactancia Materna. “Valoramos enormemente que se haya desarrollado esta capacitación y que se haya hecho partícipe a la Atención Primaria. Estamos muy orgullosos de la gestión del Hospital El Carmen, en esta semana que viene a conmemorar todas las acciones que podemos hacer durante el año, relacionadas a Lactancia Materna”, señaló.
Se trata de la primera capacitación masiva desarrollada con relación a la temática de la lactancia materna y contó con la participación de 11 expositores que abordaron temas tan relevantes como innovación en lactancia materna; mastitis y lactancia; acompañamiento a las mujeres que amamantan; salud mental perinatal y consumo de sustancias; apego y por último código de comercialización de sucedáneos de la leche materna, entre otros.
Mirada de la Medicina Ancestral
Organizado por DIDECO y DISAM de la Municipalidad de Maipú, con la colaboración de la Unidad de Participación Social de nuestro Hospital, se desarrolló el conversatorio “Miradas desde la medicina occidental y la medicina ancestral”, actividad enfocada en generar espacios de diálogo intercultural en torno a la lactancia materna, abordada desde la mirada complementaria de la medicina occidental y la medicina indígena mapuche.
El conversatorio reunió a cuatro expositoras: Francis Miranda de la Unidad de Lactancia Materna de la Seremi de Salud; María Quiñelen Puñeñelchefe, partera mapuche, lawentuchefe; Paola Gaete, matrona docente de la Universidad de Chile y Kim Pérez Lutz, directora de ONG TetArt, quienes entregaron sus conocimientos y visión acerca de la lactancia materna, el desplazamiento de prejuicios sociales y cómo el entorno familiar ha ido tomando protagonismo en el apoyo a la diada madre-bebé.
El conversatorio culminó con la entrega de testimonios de las madres y sus familias sobre sus propias experiencias en relación con la lactancia materna.