UNIDAD DE NEUROPEDIATRÍA DEL HEC INAUGURÓ SALA DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL
La Unidad de Neuropediatría del HEC inauguró la Sala de Estimulación Sensorial, actividad que se enmarca en la Ley N° 21.545, o Ley TEA y cuyo propósito es generar espacios que proporcionen estímulos controlados para ayudar a gestionar la hipersensibilidad o hiposensibilidad sensorial, creando entornos seguros, lo cual es fundamental para el desarrollo de habilidades. Este espacio beneficiará en atención a cerca de 850 usuarios de Maipú y Cerrillos.
La Ley TEA fue promulgada en Chile en marzo de 2023; promueve la inclusión y protege los derechos de las personas con trastorno del espectro autista (TEA) en ámbitos sociales, de salud y educativos. Su objetivo principal es asegurar la igualdad de oportunidades y eliminar la discriminación, estableciendo la obligación del Estado de garantizar la detección temprana, un abordaje integral y apoyos a lo largo de la vida.
La aplicación de esta Ley deberá estar sujeta al cumplimiento de distintos principios, tales como: Trato digno, Autonomía progresiva, Perspectiva de género, Intersectorialidad, Participación y diálogo social, Neurodiversidad, Detección temprana y Seguimiento continuo.
Dra. Ingrid Luengo, directora (s) del Hospital El Carmen, quien es parte de la Unidad Neuropediatría señala con gran orgullo que: “Gracias al equipo de Neurología Infantil, gracias a las terapeutas. Este es un momento que se gestionó a través de la doctora Blu y del resto del equipo, desde hace mucho tiempo. Haberlo logrado no fue nada fácil, sobre todo en el sistema de hospital concesionado. Tener este espacio ha sido una lucha permanente para que nos autoricen y podamos tenerlo. Esta sala se logró luego de múltiples y de intensas y extensas conversaciones y reuniones. Así que felicitaciones a todos y todas, y usémoslo super bien porque es un espacio para nuestros pacientes; nuestro objetivo son los pacientes y como nosotros vemos niños, también, a sus familias”.
¿Qué son las Salas de Estimulación Sensorial?
Las salas de estimulación sensoriales, o multisensoriales, bajo la Ley TEA son una herramienta clave para atender la diversidad sensorial de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y facilitar su inclusión educativa y social. Estos espacios proporcionan estímulos controlados para ayudar a gestionar la hipersensibilidad o hiposensibilidad sensorial, creando entornos seguros para explorar y autorregularse, lo cual es fundamental para el desarrollo de habilidades y la participación en el proceso educativo de los pacientes, de acuerdo con los objetivos de la Ley TEA.
Una de las gestoras de esta iniciativa es la doctora María Antonieta Blu, de la Unidad de Neuropediatría de HEC: “En el marco de la ley TEA, el año pasado, 2024, nos llega la indicación desde el Servicio de Salud que debíamos implementar un espacio de trabajo con niños y niñas TEA. Una vez obtenido los recursos, estuvimos cerca de 8 meses, interiorizándonos en cómo hacer una sala multisensorial, cuáles son sus implementos básicos, sus bases técnicas, tamaños de las salas, conseguir un espacio adecuado dónde instalarla y, en esta búsqueda, surge la explanada de esta unidad. Nuestro segundo desafío fue cómo cerrarlo y todo fue surgiendo de la inventiva y de hacerlo lo mejor posible. Esta sala es gracias a todo el equipo que ha trabajado para que este espacio se esté inaugurando hoy. En la unidad somos 8 médicos, 6 terapeutas ocupacionales, la sala será usada mayoritariamente por ellas y beneficiará a nuestros pacientes que son hartos. Esta inauguración es un hito de cierre a mi jefatura, desde ahora continuará mi labor la doctora Karina Torres”.
¿Cuál es la importancia de estas salas sensoriales en el marco de la Ley TEA?
Las personas con TEA pueden tener dificultades para procesar estímulos sensoriales, lo que causa malestar o la necesidad de buscar mayor estimulación. Estos espacios ofrecen una forma de experimentar estos estímulos de manera controlada, ayudando a regular el sistema sensorial. Crean un espacio seguro donde las personas pueden interactuar con luces, música, texturas y otros elementos sensoriales, lo cual favorece su desarrollo cognitivo, emocional y físico. También, facilitan la adaptación sensorial en el entorno educativo, las salas sensoriales contribuyen a crear espacios más accesibles y cómodos para los estudiantes con TEA, permitiendo una mayor participación y progreso en su aprendizaje. El movimiento y la interacción con diferentes estímulos en estas salas pueden ser utilizados como estrategias para la autorregulación emocional y conductual de los niños y niñas con TEA.
La ceremonia inaugural finalizó con las palabras de la nueva coordinadora de la Unidad de Neuropediatría, doctora Karina Torres: “Yo vengo recién llegando, pero a nombre de todo el equipo queríamos darle las gracias. Yo vi desde afuera este proceso y fue muy largo, difícil, aún faltan cosas, pero creo que esta sala es un lujo para el sistema público de salud, no está en todos lados. Así que ojalá lo aprovechemos super bien y darle un agradecimiento profundo a la Doctora Blu y al equipo de terapeutas”.


